Informe coyuntura semanal


Economía

  • En el marco del primer informe del Estado de la Hacienda Pública, el Ministro de Hacienda, Mario Marcel, informó ante la Comisión Mixta de Presupuestos que habrá una caída de 0,5% del PIB en 2023 y que el repunte se vería en el último trimestre de ese año. Además, el jefe de las finanzas públicas estimó que el crecimiento anual promedio será de un 2,2% anual durante este gobierno, a diferencia del 1,6% previsto en julio.

  • Por otra parte, informó que se espera que la deuda pública llegue al 38,7% del PIB, menor a lo proyectado, y que, si bien a fines del 2023 el panorama económico mejorará, el último trimestre de este año va a ser más negativo. Sin embargo, de acuerdo al último IMACEC de agosto, los tres meses restantes de 2022 no serán tan graves como se estimaba. Con todo, el secretario de Estado señaló que se están tomando las medidas necesarias para amortizar los vaivenes económicos para mitigar los efectos negativos en la población. Marcel prevé un repunte del PIB desde 2024 y ratificó su compromiso de mejorar las cuentas fiscales.

  • En tanto el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), dio a conocer el IPC de septiembre, que subió 0,9%, acumulando un total de 13,7% en doce meses. Además, esta semana informó que los sueldos reales cayeron un 2,6% en los últimos doce meses debido a la inflación, con una variación de -1,8% en lo que va del año. Mientras que durante agosto, los Índices Nominales de Remuneraciones (INR) y del Costo de la Mano de Obra (CMO) registraron alzas en doce meses de 11,1% y 10,7% respectivamente.


Política 

  • A más de un mes del plebiscito de salida, las negociaciones por un nuevo proceso constituyente se encuentran en “punto muerto”, sostuvo el oficialismo y exigió a Chile Vamos pronunciarse respecto al órgano para redactar una nueva Constitución para darle celeridad al proceso.

  • Siguiendo con los diálogos por un nuevo proceso constituyente, este jueves los partidos se reunieron en una nueva jornada de mesa de diálogo sin tener acuerdo en común. La jornada estuvo marcada por la salida del Partido Republicano, quienes argumentaron que no se tomaron en cuenta sus opiniones.

  • Otro de los temas que marcó la instancia fue la incorporación de AmarillosxChile al diálogo constituyente y la presentación de la propuesta del Partido de la Gente (PDG), que tiene entre sus ejes: plebiscito de entrada, voto obligatorio, paridad y oposición a la participación de organismos internacionales en el proceso y a escaños reservados.

  • Por otra parte, los bordes que dificultan los acuerdos para una nueva constitución son la plurinacionalidad, la bicameralidad y el estado social de derechos, siendo este último punto el que más controversia ha generado entre oficialismo y oposición, pues desde la derecha argumentan que el Estado debe garantizar derechos sociales y también libertades, lo que ha generado aprensiones desde los partidos oficialistas quienes dicen que esto da pie para preservar la subsidiariedad que está actualmente consagrada en la Carta Magna; desde sectores del oficialismo afirman que no transarán este punto.

  • Polémica generó la formación de una mesa paralela que se desmarcó de la mesa oficial de diálogo constituyente, impulsada por los DC Ximena Rincón y Matías Walker junto a Republicanos, parte de RN, PDG e independientes, quienes reclaman que han sido excluidos de los diálogos, luego de que la mesa oficial decidiera reducir la cantidad de participantes de la mesa, dando origen al llamado “grupo de los ocho”. Sin embargo, este jueves los parlamentarios Rincón y Walker fueron reincorporados por el presidente de la Cámara Baja, Raúl Soto (PPD) en la mesa oficial por una nueva Constitución, lo que levantó suspicacia en el mundo político, ya que se cree que la arremetida de los DC fue una estrategia para volver a tener protagonismo en la mesa de diálogo. Por su parte, Walker y Rincón se rectificaron, señalando que lo que crearon no fue una mesa alternativa, sino más bien colaborativa.

  • En cuanto a la restauración del voto obligatorio que se viene hablando desde el plebiscito de salida, finalmente el Ejecutivo accedió a la propuesta de la derecha, dándole suma urgencia a la reforma que instaura el voto obligatorio. En tanto Chile Vamos dijo que defenderá mantener quórum de votación de ⅔ y oficialismo evalúa reducirlo a ⅗ o 4/7 en un nuevo proceso constituyente.

  • Criteria dio a conocer los resultados de una nueva encuesta, en la cual se observa que un 74% se inclinaría por elaborar una nueva propuesta constitucional, mientras que un 64% apunta a que sea redactada por un comité de expertos. Asimismo, los resultados de la encuesta mostraron que la aprobación del gobierno de Gabriel Boric subió dos puntos, ubicándose en un 37% de aprobación vs. un 53% de desaprobación, que bajó un punto respecto al mes anterior.

  • El nacimiento de un nuevo grupo de coordinación política-legislativa articulado por parlamentarios de la DC, PPD, Partido Radical y PL, al margen de Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad, generó fuertes críticas desde el oficialismo. Los congresistas argumentaron que el nuevo grupo se establece con el propósito de reivindicar ideas de centroizquierda. El nacimiento de esta nueva fuerza complicaría el apoyo y la capacidad de negociación del gobierno con el Congreso, en función de reunir fuerzas para contar con votos estratégicos en instancias legislativas.

Nacional

  • Esta semana la ministra del Interior, Carolina Tohá, visitó La Araucanía tras su reciente llegada a la cartera. Durante su visita, la secretaria de Estado se pronunció en contra de la extensión del Estado de Excepción, argumentando que la militarización no es la estrategia que tienen como gobierno para destrabar el conflicto histórico, sino que es el diálogo lo que debe prevalecer. Además, destacó que la seguridad será uno de los principales ejes del Presupuesto 2023 para dar tranquilidad a la gente de la zona.

  • Mientras que el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, se refirió a la poca capacidad de diálogo de organizaciones radicales como la CAM y resaltó la diferencia de trato de estas durante el gobierno del expresidente Sebastián Piñera y la actual administración, pues considera que hubo más voluntad de diálogo por parte de estas con el gobierno anterior.

  • Finalmente la votación del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, más conocido como TPP11, se fijó para el próximo martes 11 de octubre. En tanto, José Miguel Ahumada, subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, sostuvo ante la sala del Senado que, aun si es que el acuerdo comercial es ratificado, el gobierno no hará el depósito final del TPP11 hasta que no tengan respuestas de todos los países del tratado por la estrategia de side letters, lo que complica a quienes quieren aprobarlo con celeridad, ya que Australia ya recibió la carta y se espera que tarden meses en responder. Por otro lado, el jefe de las finanzas públicas, Mario Marcel, consultado respecto a su postura prefirió no pronunciarse al respecto.

  • Mantención de la Visa Waiver y fortalecer la inversión, fueron los acuerdos a los que llegó el presidente Gabriel Boric con Antony Blinken, secretario de Estado de EE.UU., en su visita de esta semana al país. El representante del gobierno de Joe Biden, quien se encuentra de gira por Latinoamérica para sostener reuniones con los gobiernos de izquierda de la región, valoró la capacidad del mandatario chileno para condenar las violaciones a los DD.HH. sin importar el color político de los regímenes. En ese sentido, Blinken destacó el respeto por la democracia y el reinicio del proceso constituyente tras los resultados del plebiscito de salida. Además, abordaron desafíos de la región como seguridad y crisis migratoria.

  • Esta semana se dieron a conocer las acusaciones de la Fiscalía de Atacama contra el diputado del Frente Regionalista Verde Social (FRVS), Jaime Mulet, por los delitos de cohecho y lavado de activos, pues el ex democratacristiano habría favorecido un acuerdo para que el Municipio de Tierra Amarilla no ingresara una demanda ambiental en contra de la Minera Candelaria. Este jueves Mulet debía ser formalizado, pero no se presentó a la audiencia telemática, lo que provocó que el Juez del Juzgado de Garantía de Copiapó emitiera una orden de detención en su contra. Sin embargo, esta se revirtió porque finalmente el acusado asistió a la audiencia.

    Ver Informe en PDF