Creciente preocupación en la región por riesgos de Populismo y Autoritarismo, Resistencia al ESG y Greenwashing
En su quinta edición, la Encuesta Global de Asuntos Corporativos 2024 de Oxford-GlobeScan presenta una visión exhaustiva de las opiniones, tendencias y desafíos desde la perspectiva de los profesionales de Asuntos Corporativos a nivel mundial. Este informe ofrece un panorama detallado de los riesgos y oportunidades que enfrentan las empresas en un entorno global cada vez más complejo, con un enfoque especial en América Latina. A continuación sus principales conclusiones:
I. Riesgos en América Latina
Populismo Político: En América Latina, el populismo político es identificado como un riesgo muy alto por el 59% de los profesionales de la región, una preocupación significativamente mayor que en otras regiones. Esto refleja el impacto de las elecciones y la polarización política que afecta la estabilidad y el entorno operativo de las empresas en la región.
Autoritarismo: El autoritarismo creciente también es visto como un riesgo significativo, con un 59% de los profesionales en América Latina considerándolo un riesgo a gran escala para sus empresas. Esta preocupación se centra en el debilitamiento de las instituciones y los estándares regulatorios, lo que puede afectar negativamente la confianza empresarial y las estrategias de compromiso con los stakeholders.
II. Oportunidades en América Latina
Transición Energética: La transición hacia fuentes de energía más sostenibles es una de las oportunidades más grandes en la región, mencionada por el 19% de los encuestados. Este enfoque refleja un fuerte interés en soluciones energéticas sostenibles que pueden contribuir al crecimiento económico y a la mitigación del cambio climático.
Crecimiento Económico y Elevación: La competencia de mercados emergentes y el impulso del crecimiento económico son vistos como oportunidades clave por el 12% de los profesionales en América Latina. Estas oportunidades están ligadas a la capacidad de las empresas para aprovechar la creciente demanda y el desarrollo económico en la región.
III. Tendencias ESG en América Latina
Mitigación y Adaptación al Cambio Climático: Al igual que a nivel global, la mitigación y adaptación al cambio climático se mantiene como la prioridad ESG más alta en la región, con un 51% de los profesionales destacándola. Este enfoque refleja la necesidad urgente de abordar los impactos climáticos y adoptar prácticas sostenibles.
Resistencia al ESG: América Latina reporta altos niveles de resistencia contra las iniciativas ESG, con un 63% de los profesionales observando un aumento en esta resistencia. A pesar de esta resistencia, la presión política ha llevado a un aumento en el compromiso ESG, con un 62% de los encuestados reportando un mayor compromiso debido a la presión.
Greenwashing: Las preocupaciones por el greenwashing son altas en América Latina, con un 45% de los profesionales muy preocupados porque las empresas donde trabajan sean acusadas de exagerar sus compromisos ambientales. Esta preocupación es mayor que en otras regiones y destaca la necesidad de mantener la autenticidad y transparencia en las comunicaciones y acciones ESG.
IV. Evolución de la Función de Asuntos Corporativos
En América Latina, la función de Asuntos Corporativos ha evolucionado significativamente, reflejando cambios en prioridades y responsabilidades.
Compromiso con Stakeholders: Se ha convertido en la responsabilidad de más rápido crecimiento en la región, con un 86% de los profesionales indicando un aumento en su importancia. Esto subraya la necesidad de fortalecer las relaciones con los stakeholders y gestionar de manera efectiva sus expectativas y preocupaciones.
Alineación de Iniciativas Locales con Estrategias Globales: Esta es una prioridad adicional significativa, mencionada por el 84% de los encuestados. Refleja la necesidad de armonizar los esfuerzos locales con las estrategias globales de las corporaciones para garantizar una coherencia y efectividad en las acciones corporativas.
V. Adopción de IA en América Latina
La adopción de inteligencia artificial (IA) sigue siendo una tendencia creciente en América Latina, aunque con desafíos en términos de apoyo y capacitación adecuada. Un 47% de los profesionales han adoptado IA en sus operaciones, aunque solo un 27% siente que recibe suficiente apoyo de sus equipos de TI. La IA se utiliza principalmente para investigación (27%), redacción de contenido inicial (22%) y análisis de datos (9%), mostrando su potencial para transformar la función de Asuntos Corporativos.
VI. Visión Macro de la Encuesta Global
a. Principales Riesgos Globales
Riesgo Geopolítico e Incertidumbre: Identificado como el riesgo más apremiante, con un 70% de menciones, debido a conflictos como la guerra en Ucrania y las tensiones en Oriente Medio.
Cambio Climático: Sigue siendo una gran preocupación con un 44% de menciones, debido a sus impactos significativos en los negocios.
Impacto de la Economía Macro: Incluye preocupaciones sobre la inflación y el crecimiento económico global, con un 34% de menciones.
b. Principales Oportunidades Globales
Innovación y IA: Considerada la mayor oportunidad con un 64% de menciones, reflejando el potencial de estas tecnologías para transformar las operaciones empresariales.
Adaptación a Problemas Climáticos: Visto como una oportunidad clave con un 19% de menciones para los negocios que buscan ser sostenibles y resilientes.
Transición Energética: La migración hacia fuentes de energía más sostenibles es mencionada por un 16% de los encuestados como una oportunidad significativa.
Con todo, la encuesta revela un panorama desafiante y dinámico para América Latina. La inquietud en torno al populismo político y al autoritarismo como riesgos significativos, junto con la creciente resistencia a las iniciativas ESG, señala que las empresas en la región enfrentan un entorno complejo y volátil. Además, el temor al greenwashing, con un gran número de profesionales muy inquietos por el hecho de que sus empresas sean acusadas de exagerar sus compromisos ambientales, subraya la necesidad de mantener la autenticidad y transparencia en las comunicaciones ESG.
Chile, como parte integral de América Latina, no es ajeno a estas preocupaciones. La polarización política y las tensiones sociales en el país reflejan las mismas tendencias observadas en la región. Para las empresas que operan en el país, navegar estos desafíos requerirá estrategias robustas de gestión de riesgos y un compromiso genuino con la sostenibilidad.
La clave estará en equilibrar la innovación y la transparencia, fortaleciendo las relaciones con los stakeholders y adaptándose rápidamente a un entorno político y social en constante cambio. La resiliencia y la capacidad de adaptación serán esenciales para mantener la confianza y la competitividad en un mercado cada vez más exigente.