Una mirada a los Top Risks 2025
Hoy se divulgó el informe "Top Risks 2025" de la consultora Eurasia Group Group, el que identifica los principales riesgos que enfrentarán las economías, los gobiernos y las sociedades en 2025. Este análisis ofrece una visión profunda de cómo los conflictos geopolíticos, las políticas económicas y las tecnologías emergentes convergen en un entorno cada vez más fragmentado y volátil.
A continuación, un resumen de cada uno de los diez riesgos globales destacados en el informe:
El G-Zero gana
El informe identifica que el "G-Zero" se intensificará en 2025, una situación en la que ninguna potencia global o coalición tiene la capacidad o voluntad de liderar el orden mundial. Este vacío de liderazgo provoca la fragmentación del sistema global y crea un entorno en el que los problemas internacionales, desde el cambio climático hasta la seguridad cibernética, quedan sin resolver. Las instituciones globales, como el Fondo Monetario Internacional y la ONU, enfrentan serios desafíos en su capacidad de acción debido a la creciente rivalidad entre Estados Unidos y China, lo que agrava la falta de coordinación global. Este fenómeno tiene raíces en la incapacidad de Occidente para integrar a Rusia y China en un orden internacional posterior a la Guerra Fría, lo que ha resultado en tensiones geopolíticas que intensifican los conflictos y las crisis.
2. La regla de Don
El regreso de Donald Trump a la presidencia en 2025 estará marcado por un estilo de liderazgo más consolidado y dirigido hacia la concentración del poder ejecutivo. Respaldado por un equipo de colaboradores leales, Trump buscará desmantelar la burocracia federal y politizar instituciones clave, lo que aumentará la volatilidad tanto a nivel político como económico en Estados Unidos. El informe destaca que esta dinámica debilitará la capacidad del sistema democrático estadounidense para resistir los cambios impulsados desde el poder ejecutivo. En términos internacionales, este enfoque podría reforzar una política exterior más agresiva y unilateral, alineada con los objetivos internos de la administración.
3. Ruptura entre Estados Unidos y China
En 2025, la relación entre Estados Unidos y China se deteriorará aún más debido a la imposición de nuevas tarifas comerciales por parte de la administración estadounidense, a lo que China responderá con represalias económicas. Las restricciones tecnológicas también jugarán un papel clave, especialmente en sectores estratégicos como los semiconductores y la inteligencia artificial. El informe subraya que la falta de un marco de diálogo efectivo entre ambas potencias aumenta el riesgo de malentendidos y escaladas no intencionales. Estas tensiones se ven agravadas por la política estadounidense hacia Taiwán, lo que complica aún más la relación bilateral. Aunque se espera que ambas naciones eviten un conflicto militar directo, las consecuencias económicas de esta confrontación afectarán tanto a los mercados globales como a las cadenas de suministro internacionales.
4. Trumponomics
El segundo mandato de Donald Trump implementará políticas económicas proteccionistas, caracterizadas por un aumento significativo en las tarifas a las importaciones y restricciones migratorias más estrictas. Estas medidas están diseñadas para fomentar la producción nacional, pero generan aumentos de costos para los consumidores y las empresas. Además, la reducción de la fuerza laboral debido a políticas migratorias restrictivas tendrá un impacto negativo en sectores clave como la agricultura y la construcción. Aunque se esperan recortes fiscales y desregulación en ciertas áreas, estos beneficios serán insuficientes para contrarrestar las implicaciones adversas de estas políticas proteccionistas. El informe describe cómo estas decisiones afectarán tanto a la economía nacional como a la competitividad de Estados Unidos en el mercado global.
5. Rusia sigue siendo un estado renegado
El informe señala que Rusia continuará desempeñando un papel desestabilizador en el panorama internacional en 2025. A pesar de la posibilidad de un alto el fuego en Ucrania, Moscú seguirá utilizando tácticas como ciberataques y campañas de desinformación para debilitar a sus adversarios en Occidente. Además, Rusia reforzará sus alianzas con estados como Irán y Corea del Norte, buscando expandir su influencia y consolidar su posición en Eurasia. Estas acciones exacerbarán las tensiones en Europa y Oriente Medio, y contribuirán a un entorno geopolítico más volátil.
6. Irán en la mira
Irán enfrenta en 2025 un contexto de extrema debilidad. La derrota de sus principales aliados regionales, como Hamas y Hezbollah, así como el colapso del régimen de Bashar al-Assad en Siria, han reducido significativamente su influencia en el Medio Oriente. Israel aprovechará esta oportunidad para intensificar sus operaciones contra Irán, mientras que el régimen iraní enfrenta crecientes problemas económicos y políticos internos. El informe no anticipa una confrontación militar directa a gran escala, pero advierte que la situación seguirá siendo un punto crítico en la región.
7. Empobrecer tu mundo
Las políticas económicas proteccionistas de Estados Unidos y China impactarán negativamente la economía global en 2025. China, enfrentando problemas económicos internos, buscará compensar estas debilidades mediante la exportación masiva de productos subsidiados, como automóviles eléctricos y paneles solares. Por su parte, Estados Unidos implementará políticas arancelarias que aumentarán los costos para los consumidores y empresas. Estas dinámicas no solo reducirán el comercio global, sino que también afectarán a las economías emergentes, que dependerán de mercados internacionales cada vez más fragmentados.
8. Inteligencia artificial desatada
El informe destaca cómo la falta de regulación efectiva en la inteligencia artificial (IA) representa un riesgo crítico en 2025. La IA será utilizada para fines dañinos, como campañas de desinformación, manipulación política y ciberataques sofisticados. Esto debilitará aún más la confianza en las instituciones democráticas y exacerbará las divisiones sociales. Además, la competencia entre Estados Unidos y China para dominar esta tecnología complicará los esfuerzos por establecer normas internacionales para su uso responsable.
9. Espacios sin gobierno
El informe identifica que regiones como el Sahel, Afganistán y partes de América Latina seguirán siendo áreas donde la gobernanza estatal es ineficaz o inexistente. Estos vacíos de poder facilitan la actividad de grupos extremistas y redes criminales, creando inestabilidad tanto a nivel regional como internacional. Las crisis humanitarias en estas áreas también generan flujos migratorios masivos y aumentan la presión sobre las economías vecinas.
10. La transición energética global se detiene
La transición hacia fuentes de energía renovable enfrenta serios obstáculos en 2025, según el informe. La dependencia de combustibles fósiles sigue siendo alta, mientras que la falta de inversión y las tensiones geopolíticas retrasan el desarrollo de infraestructuras para energías limpias. Esto dificulta el cumplimiento de los objetivos de reducción de emisiones establecidos por la comunidad internacional y agrava los impactos del cambio climático.
Para ver el informe completo click acá