¿CEO Fundador o CEO?

Si bien cada líder tiene su propio estilo y enfoque, no hay nada comparable con el empuje, la dedicación y el sacrificio personal que los CEOs fundadores imprimen a sus empresas. Estas personas no solo construyen un negocio; le infunden vida, alma y propósito, algo que difícilmente puede ser replicado por CEOs externos, independientemente de su experiencia o habilidades.

Esta idea se refuerza con el reciente ensayo sobre el "Modo Fundador", Paul Graham, cofundador de Y Combinator, que ha impulsado un debate sobre las diferencias fundamentales entre las empresas lideradas por CEOs fundadores y aquellas gestionadas por CEOs externos o de carrera.

En línea con este debate, este artículo de Harvard Business Review presenta los hallazgos de un estudio realizado por investigadores de ghSMART, firma de consultoría especializada en liderazgo. El reporte analiza en profundidad las diferencias clave entre los CEOs Fundadores y los CEOs externos, destacando cómo esas diferencias impactan en la forma en que gestionan sus empresas.

Para ello analizaron más de 1.400 indicadores procedentes de entrevistas en profundidad a 50 CEOs Fundadores y 58 CEOs de empresas financiadas por capital de riesgo. También realizaron entrevistas cualitativas con docenas de fundadores, inversionistas, sucesores de CEOs y líderes de RR.HH.

La investigación reveló que, aunque no todos los CEOs Fundadores son iguales, presentan características distintivas como grupo. Los CEOs Fundadores tienden a ser más "extremos" que sus contrapartes CEOs. Sus fortalezas son más acentuadas, pero también lo son sus debilidades. Por ejemplo, los CEOs Fundadores suelen tener una creatividad, visión y persistencia extraordinarias. Estos atributos no son solo mejores que el promedio, pueden ser excepcionales. Sin embargo, sus debilidades también pueden ser más profundas; por ejemplo, sus errores de contratación pueden derivar en problemas sistémicos que afecten a toda la organización.

El plano psicológico de los CEOs Fundadores

El análisis identificó tres áreas clave donde los CEOs Fundadores se diferencian de los CEOs profesionales:

  1. Patrones cognitivos: Los CEOs Fundadores piensan de manera más divergente y no lineal, lo que alimenta su creatividad, pero también puede dificultar la planificación sistemática.

  2. Motores de motivación: El sentido del propósito y la persistencia de los CEOs Fundadores están profundamente arraigados, a menudo desde la infancia, lo que les impulsa a superar límites que otros considerarían imposibles.

  3. Estilos relacionales: Los CEOs Fundadores tienden a mantener una conexión cercana con sus círculos íntimos de confianza, mostrando mayor escepticismo hacia los externos, lo que genera lealtad, pero también puede dificultar la delegación y la apertura a nuevas perspectivas. Esto puede afectar la gestión a medida que la empresa crece y se profesionaliza.

Superpoderes de los CEOs Fundadores

Según el estudio, los CEOs Fundadores se destacan por cinco fortalezas clave:

  1. Pensamiento creativo e innovador: El 36% de los CEOs Fundadores en el estudio mostraron una notable capacidad para innovar y articular una visión convincente, viendo oportunidades donde otros ven obstáculos. Como comentó Peter Bauer, cofundador y ex CEO de Mimecast: "No se limitan a pensar fuera de la caja; crean cajas completamente nuevas". En cambio, una cuarta parte de los CEOs profesionales enfrentaron dificultades para generar nuevas ideas, confiando más en la ejecución y la experiencia pasada.

  2. Encarnación de la cultura de la empresa: El 86% de los CEOs Fundadores demostraron una capacidad para inspirar pasión, carisma y lealtad, uniendo a un grupo diverso en torno a un objetivo compartido. Por el contrario, más de dos tercios de los CEOs profesionales tuvieron dificultades para lograr un mayor seguimiento, a menudo debido a la sobrecarga de sus equipos.

  3. Obsesión por el cliente: Tres cuartas partes de los CEOs Fundadores mostraron una gran capacidad para comprender y crear productos centrados en sus clientes. En cambio, el 90% de los CEOs se basaron en casuística o documentos ya existentes para dirigir sus esfuerzos hacia los clientes.

  4. Dinamismo y resistencia: El 76% de los CEOs Fundadores mostraron un nivel de motivación y resistencia que trasciende la mera dedicación habitual.

  5. Adaptabilidad y agilidad: Más de la mitad de los CEOs Fundadores demostraron una capacidad excepcional para pivotar sus empresas y productos en función de los cambios en el contexto, adaptándose mediante la innovación y la resolución de problemas. Esta capacidad es difícil de enseñar y, a menudo, impulsa el crecimiento de sus empresas. En cambio, los CEOs profesionales demostraron menos flexibilidad en entornos cambiantes, y el 47% se apoyó demasiado en experiencias pasadas y documentadas.

Puntos ciegos de los CEOs Fundadores

A pesar de su pasión y compromiso emocional con cada decisión, producto y persona, los CEOs Fundadores enfrentan desafíos únicos. La investigación identificó cinco brechas que los diferencian de los CEOs profesionales:

  1. Altos niveles de autonomía y control: Muchos CEOs Fundadores tienen dificultades para delegar. Al 58% les cuesta no tener el control, lo que puede generar tensiones con inversionistas y directores, que esperan un enfoque más equilibrado.

  2. Insuficiente inversión en la gestión de largo aliento: Los CEOs Fundadores tienden a enfocarse en nuevas iniciativas en lugar de mejorar las actuales, lo que podría restringir el crecimiento sostenido. En cambio, el 60% de los CEOs sobresalen en la eficiencia operativa, fomentando culturas organizacionales orientadas a resultados medibles.

  3. Demora en la mejora del talento y la salida de colaboradores : Más de la mitad de los CEOs Fundadores dudan al definir las salidas de colaboradores con bajo rendimiento, manteniendo a personas que les acompañaron en los inicios por más tiempo del debido.

  4. Insuficiente comunicación con stakeholders: Más de la mitad de los CEOs Fundadores presentan debilidades en la comunicación con inversionistas y directorios, en comparación con un tercio de los CEOs profesionales, que tienden a destacarse en este aspecto.

  5. Exceso de optimismo: El optimismo que impulsa la visión de los CEOs Fundadores puede cegarlos ante riesgos inminentes. El 42% de los CEOs Fundadores mostraron una perspectiva excesivamente optimista, subestimando los posibles obstáculos. En comparación, el 62% de los CEOs mostraron un enfoque más pragmático y consciente del riesgo.

Con todo, el estudio concluye que la clave para desbloquear el máximo potencial de una empresa no reside en sustituir el "modo fundador" por el "modo gestor", sino en generar sinergias entre ambos. Este enfoque híbrido combina la visión única del CEO Fundador con el rigor operativo que aporta un CEO profesional, permitiendo a la empresa equilibrar la creatividad con la eficiencia.

Entender y aceptar las características distintivas de los CEOs Fundadores es crucial para que todos los actores del ecosistema —inversionistas, miembros del directorio, equipos y los propios CEOs— puedan crear un entorno donde se integren el pensamiento visionario con la excelencia operativa. Lograr este equilibrio es el desafío central para las empresas que desean escalar sin perder la esencia innovadora que las define.

Los CEOs Fundadores, por su parte, demuestran a menudo una resiliencia incomparable. Su capacidad única para superar crisis está profundamente ligada a su involucramiento emocional y a su agilidad para pivotar en tiempos de incertidumbre. Esto va mucho más allá de simplemente dirigir una empresa; para ellos, es un propósito personal que supera cualquier enfoque convencional de liderazgo.

Esa entrega total, que trasciende lo lógico o estratégico, es lo que diferencia a las compañías innovadoras de aquellas que solo siguen las reglas establecidas.

En un entorno empresarial que cada vez se inclina más hacia la profesionalización, no debemos subestimar el poder irreemplazable del fundador. Su visión, pasión y compromiso no solo crean empresas exitosas, sino auténticos legados que perduran en el tiempo. Y eso es lo que más necesitamos.

Anterior
Anterior

Análisis a Conferencia de Ricardo Gareca

Siguiente
Siguiente

Comunicación en tiempo y forma: reflexiones desde Sofofa a partir del caso Enel